El consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud, según define la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

¿Qué información general debe proporcionarle el centro?

El usuario debe disponer de información de la práctica a que va a someterse, por lo que deberá proporcionársele un folleto informativo o exponer en el área de espera un cartel en el que se indique, al menos, lo siguiente:


-Las prácticas realizadas en el establecimiento.


-Información general sobre los riesgos sanitarios y complicaciones, cuidados necesarios hasta la cicatrización y condiciones de reversibilidad de las diferentes prácticas.


-La obligatoriedad de suscribir, de manera previa a la prestación del servicio, el consentimiento correspondiente.


-La relación de los servicios que se prestan y los precios correspondientes a cada uno de ellos.   La información sobre precios incluirá cualquier tipo de impuesto o gravamen que le afecte.

Además, en un lugar perfectamente visible  se anunciará que existen hojas de reclamaciones a disposición del consumidor.

Usted como usuario debe recibir información adicional, específica e individualizada

El personal aplicador, antes de realizar la práctica, deberá informar al usuario, por escrito y  de forma comprensible, acerca de sus peculiaridades, de los posibles riegos y de los cuidados posteriores que requiere.

El interesado tiene que firmar dicho documento, denominado consentimiento informado, entendiéndose así que otorga su conformidad voluntaria y consciente para la realización de la técnica solicitada.

¿Quiénes pueden prestar el consentimiento informado de forma autónoma?

Los mayores de edad y los menores de edad emancipados. El aplicador les solicitará el DNI, pasaporte o tarjeta de residencia, verificando la autenticidad de dichos documentos.

¿Cómo presentan consentimiento los menores e incapaces?

Los menores o incapaces pueden solicitar que se les realicen estas prácticas. En estos casos se les proporcionará una información adecuada y comprensible, acorde a su edad y capacidades.

Los menores no emancipados no podrán prestar consentimiento informado, debiendo hacerlo sus representantes legales. Respecto a los incapaces, este consentimiento deberá prestarse por ellos mismos o sus representantes legales según el grado de incapacidad y los límites fijados en la sentencia de incapacitación.

Como en el supuesto anterior, el personal aplicador solicitará los documentos acreditativos de los representantes legales y verificará su autenticidad.

Normativa

  • DECRET 90/2008, de 22 d’abril, pel qual es regulen les pràctiques de tatuatge, micropigmentació i pírcing, així com els requisits higienicosanitaris que han de complir els establiments on es realitzen aquestes practiques.

Datos que deben figurar en el consentimiento informado

El documento de consentimiento informado que el profesional está obligado a entregar al usuario antes de realizar el tatuaje debe incluir la siguiente información:

  • Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del establecimiento, así como el número de autorización sanitaria.
  • Nombre y apellidos del profesional.
  • Zona del cuerpo a tatuar.
  • Utilización de anestésico, si se da el caso, y su nombre.
  • Número total de sesiones previstas y el número de sesión actual (cada sesión tendrá su consentimiento informado)
  • Nombre de las tintas utilizadas, colores, número de lote, registro, código y caducidad.
  • Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, DNI, dirección, teléfono, correo electrónico y población de la persona usuaria.
  • En caso de ser menor de edad y/o incapacitada, se requerirá el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, DNI y se deberá acreditar la representación presentando el DNI, libro de familia o la sentencia judicial que la acredite.
  • Fecha, firma y DNI del cliente o de su representante legal, en el caso de ser menor de edad.
  • Se deberá anexar la siguiente información:
  1. ¿En qué consiste hacerse un tatuaje?

El tatuaje consiste al decorar el cuerpo humano con pigmentos colorantes que se introducen a la piel haciendo unas punciones con agujas. Es un hecho permanente y cualquier sistema utilizado para su retirada puede comportar riesgos por la salud. Los conocimiento de los riesgos y la aceptación previa a la práctica a realizar puede evitar sufrimientos innecesarios al usuario

  • Contradicciones

No se podrá realizar bajo ninguna circunstancia


En caso de ser alérgico a los pigmentos.

Cuando la zona donde se quiere hacer el tatuaje tiene afecciones de la piel como pecas, manchas, verrugas, o lesiones cutáneas no diagnosticadas.

Si sufre alguna dolencia de la piel como psoriais, urticaria, etc.


Será necesario un informe médico


En caso de sufrir algunas infecciones o dolencias como diabetes, afectaciones cardíacas o renales, hepatitis, VIH,etc., puesto que disminuyen las defensas y las complicaciones pueden ser más graves.

Si se sufren dolencias de la sangre o si se está haciendo un tratamiento anticoagulante con acenocumarol (Sintrom), puesto que se pueden tener hemorragias.

Si recientemente se ha sufrido un tratamiento para el acné con isotretinoína (Isoacne, Dercutane, Acnemin, etc) dado que son tratamientos que modifican la piel y las mucosas, y se podría sangrar con más facilidad.

Si se tiene epilepsia puesto que podría desencadenarse un ataque.

Si se sufren trastornos psicológicos o de la personalidad.


De forma temporal


En caso de sufrir alguna afectación aguda como pueden ser las infecciones locales por verrugas víricas, herpes simple o infecciones bacterianas. Es necesario esperar que el proceso patológico se resuelva.

Si ha tenido muy recientemente infiltraciones medico estéticas, intervenciones quirúrgicas, quimioterapia o radioterapia, o tiene cicatrices no estabilizadas, quemaduras recientes, úlceras o hematomas. En estos casos habrá que esperar que la debilidad inmunológica se estabilice.
Situaciones fisiológicas como el embarazo o la lactancia. Son circunstancias en las que es difícil el tratamiento de las posibles complicaciones del peligro de transmisión de los agentes que pueden causar efectos no deseables en el bebé.

  • Riesgos sanitarios
  • Dolencias de transmisión sanguínea como hepatitis, tétanos, sida. Pueden ser contagiadas a través del instrumental con el que se realiza el tatuaje si no se tiene cura de una buena práctica higiénica y no se cumple la normativa establecida (material esterilizado, empaquetado individualmente y desechable).
  • Infecciones locales bacterianos, víricos o fúngicas. Si se realizan prácticas poco asépticas, o no se hacen bien las curas durante el proceso de cicatrización.
  • Alergias que el usuario desconoce que sufre. Son producidas zzpor los componentes de los pigmentos como cromo, níquel, cadmio, óxido de hierro, sales de cobalto, mercurio, óxido de titanio, óxido de zinc etc.
  • El pigmento amarillo puede producir fotodermatitis cuando hay una exposición a los rayos de sol.
  • Alergias al látex de los guantes del aplicador o a los anestésicos.
  • Reactivación de herpes simple o de herpes zóster.
  • Mala cicatrización o cicatrices hipertróficas e incluso queloides.
  • Reacciones granulomatosas sarcoides sobre todo por los pigmentos de colores verde, moratón y rojo.
  • Reacciones alérgicas cruzadas con medicamentos y otros productos químicos al usar henna negra.
  • En el caso de querer eliminar el tatuaje con las técnicas de láser, hay que tener en cuenta que la retirada de la tinta de un tatuaje depende de muchos factores como por ejemplo la calidad de la aparatología del láser, número de sesiones, el color de la tinta, la zona del cuerpo, la antigüedad, la profundidad, el tipo de piel y no en todos los
    casos se puede garantizar la total desaparición. El rayo láser fragmenta las partículas de los pigmentos adheridas a la dermis y epidermis, para reabsorberlas y eliminarlas por tu sistema linfático.
  • Otras informaciones generales
  • La duración de la sesión
  • El tiempo de cicatrización
  • El presupuesto económico
  • Medidas concretas que tendrá que rellenar el aplicador de como el usuario ha de tener cura de su tatuaje
  • Consejos para el tratamiento de la zona afectada
  • Lavarse bien las manos antes de tocar la zona afectada.
  • Hacer la higiene diaria con suero fisiológico y aplicado con una gasa estéril.
  • Aplicar frío seco (los dos primeros días, máximo 5 minutos consecutivos).
  • Mantener la zona seca.
  • No agredirla: no rascarla, ni frotarla. Si aparece costra no se tiene que rascar ni sacar.
  • Evitar cosméticos no específicos: cremas, maquillajes, leches limpiadoras, vaselina, etc.
  • Evitar la exposición al sol y a los rayos uva. En todo caso utilizar protectores solares de pantalla total.
  • Hasta que no esté cicatrizado el tatuaje no bañarse a la piscina ni en la playa y no utilizar la sauna.
  • Utilizar ropa que no estreche en la zona donde se ha hecho el tatuaje.

Nuestra aplicación para estudios de tatuajes se adapta a la normativa de cada comunidad y a los modelos y plantillas de consentimientos de los estudios. Siempre actualizados y en formato digital.